29 de septiembre, Día Nacional del Maíz: tradición, cultura y salud en un solo alimento

0
La-produccion-de-maiz-en-Mexico-para-el-ciclo-comercial-202425-se-preve-que-sera-de-23.7-millones-de-toneladas

Cada 29 de septiembre México celebra al maíz, un cultivo que no solo llena la mesa de millones de hogares, sino que también sostiene la identidad cultural del país y refuerza su economía. Con 64 razas distintas, este grano se ha convertido en un símbolo de resistencia, tradición y salud, ocupando un lugar insustituible en la dieta y en la cosmovisión de los pueblos originarios.

El consumo diario de maíz en México es asombroso: en promedio, cada persona ingiere medio kilo, lo que representa el 50 por ciento de su ingesta calórica y el 40 por ciento de sus proteínas. Más allá de ser base de tortillas, tamales y atoles, el maíz sostiene la seguridad alimentaria y el derecho a una alimentación adecuada, un principio reconocido en la Constitución y vinculado con el Objetivo 2 de la Agenda 2030 de la ONU: poner fin al hambre.

El valor cultural del maíz es igualmente profundo. Para las comunidades indígenas, esta semilla es un legado sagrado que simboliza el inicio de la cosecha y el derecho de los consumidores a preservar las variedades nativas frente al avance de los transgénicos. En ese sentido, la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, promulgada en 2020, lo reconoce como patrimonio nacional y establece el Consejo Nacional del Maíz Nativo para salvaguardar su diversidad.

Pero el maíz no solo nutre el espíritu y la cultura, también aporta múltiples beneficios a la salud. Según la revista científica Cogent Food & Agriculture, este grano contiene vitaminas del complejo B, esenciales para la piel, el cabello, el corazón y la digestión, además de contribuir a la movilidad articular. Las vitaminas A, C y K, junto con antioxidantes como el betacaroteno y el selenio, fortalecen el sistema inmunitario y mejoran la función de la tiroides.

El aceite de maíz, rico en ácido linoleico, ayuda a regular la presión arterial y el colesterol, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por su parte, los carotenoides luteína y zeaxantina protegen la visión al prevenir problemas oculares como cataratas y degeneración macular. Su alto contenido de fibra insoluble lo convierte en un alimento de bajo índice glucémico, ideal para mantener estables los niveles de azúcar en sangre.

Incluso la “barba de maíz”, esos hilos finos que envuelven la mazorca, tiene un lugar en la medicina tradicional. Utilizada en infusiones, se asocia con el alivio de cálculos renales, infecciones urinarias y retención de líquidos, además de propiedades emolientes para la piel.

El Día Nacional del Maíz invita a mirar más allá del plato y reconocer el vínculo inseparable entre agricultura, cultura y salud. Honrar al maíz significa defender la biodiversidad, proteger los saberes ancestrales y valorar un alimento que, desde tiempos prehispánicos, sostiene a México y a gran parte de América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *