Mujeres indígenas cierran el año con arte, memoria y resistencia
Con danzas, foros, coloquios y producciones culturales en radio y televisión, mujeres indígenas de todo el país se preparan para cerrar el Año de la Mujer Indígena con un amplio programa de actividades que busca rescatar la memoria histórica y visibilizar la fuerza de las comunidades originarias.

Las mujeres indígenas reivindicarán sus derechos con diversas actividades culturales en varios recintos.
Carlos Lara Moreno
Con danzas, foros, coloquios y producciones culturales en radio y televisión, mujeres indígenas de todo el país se preparan para cerrar el Año de la Mujer Indígena con un amplio programa de actividades que busca rescatar la memoria histórica y visibilizar la fuerza de las comunidades originarias.
La presentación estuvo a cargo de María del Carmen Álvarez Juárez, mujer chichimeca-guachichil, quien enfatizó que este ciclo de eventos es un acto de reivindicación. “Este año honramos a quienes han sido la madre del silencio. Alzamos la voz y abrimos caminos de comunicación y memoria. Invito a mis hermanas a que se escuchen nuestras voces”, expresó.
Un calendario con enfoque de memoria
El calendario de cierre contempla expresiones artísticas y espacios de diálogo:
12 de octubre: danzas de la Malinche en el Zócalo, organizadas por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
19 de octubre: foro “¿Qué traidora ni qué la chingada? ¿Quién es Malinalli?” en el marco de la Feria Internacional del Libro.
27 de noviembre: Coloquio Internacional “Malinalli, Mujer Palabra” en el Palacio de Bellas Artes, coordinado por la Secretaría de Cultura.
Publicación digital “Las 400 Mujeres”, con historias y testimonios reunidos por la Secretaría de las Mujeres.
Serie de cápsulas televisivas en Canal 22 sobre el papel de la Malinche como intérprete.
Nueve cápsulas radiofónicas transmitidas por Radio Educación y las radios comunitarias del INPI.
El ciclo “Mujeres en la historia”, dedicado a reconocer el papel de las mujeres indígenas en la construcción del país.
Reconocimiento y dignidad
Álvarez Juárez sostuvo que estas actividades son una manera de mantener vivo el legado de los pueblos originarios. “Rescatamos la palabra, la memoria y la dignidad de nuestras mujeres, porque sin ellas no se entiende la historia de México”, afirmó.
El cierre del Año de la Mujer Indígena se perfila así como un ejercicio de arte, resistencia y justicia simbólica, que coloca a las mujeres originarias en el centro de la memoria nacional.