Veritas: la apuesta secreta de Apple para reinventar a Siri con inteligencia artificial

Apple se encuentra en plena transformación de Siri, su asistente de voz, y lo hace con una estrategia marcada por la discreción. Según información revelada por Bloomberg, la compañía desarrolla Veritas, una aplicación interna inspirada en los chatbots conversacionales más avanzados del mercado. Su propósito no es llegar al público, sino servir como un laboratorio digital que permita a los equipos de inteligencia artificial de Apple probar, pulir y optimizar las funciones que definirán a la próxima generación de Siri.
El lanzamiento de estas capacidades está previsto para marzo de 2026, tras varios retrasos ocasionados por problemas técnicos y reorganizaciones internas. Con Veritas, los ingenieros de Apple pueden mantener conversaciones múltiples y prolongadas, guardar chats previos y ensayar funciones clave, como la búsqueda de datos personales, la ejecución de acciones dentro de las aplicaciones y la integración de modelos de lenguaje de gran escala. Esta herramienta busca comprobar qué tan útil puede ser un Siri más conversacional, con interacciones naturales y un mayor nivel de autonomía.
La arquitectura renovada del asistente, conocida internamente como Linwood, combina desarrollos propios de los equipos de Foundation Models con tecnología de terceros. De hecho, Apple ha mantenido conversaciones con compañías líderes del sector, como OpenAI, Anthropic y Google, para evaluar la integración de plataformas como Claude y Gemini. Aunque la decisión final no ha sido revelada, la intención es contar con un sistema robusto que compita de frente con herramientas como ChatGPT o Perplexity.
El rediseño no se limita al desempeño técnico. De acuerdo con Mac Rumors, Apple planea presentar un Siri con apariencia más humana, posiblemente inspirado en el logotipo del Finder de Mac, lo que marcaría un cambio visual importante. Además, la compañía trabaja en llevar estas capacidades de inteligencia artificial a otros dispositivos de su ecosistema, como el HomePod, el Apple TV y futuros equipos inteligentes para el hogar.
No obstante, el camino no ha sido sencillo. Bloomberg informó que hasta un tercio de las nuevas funciones fallaban durante las primeras pruebas, lo que obligó a posponer el lanzamiento. Estas dificultades desencadenaron una revisión de la estrategia de inteligencia artificial, incluyendo ajustes en el liderazgo: John Giannandrea fue reubicado y Robby Walker, exresponsable de Siri, dejó la compañía. Su antiguo equipo, AKI (Answers, Knowledge, and Information), ahora encabeza el desarrollo de las funciones de búsqueda en la nueva versión.
El horizonte para Apple es claro: en 2026, con la actualización de iOS 26.4, Siri integrará modelos de lenguaje de gran escala capaces de mantener diálogos fluidos, dar respuestas más naturales y ejecutar tareas complejas. Esta evolución pretende colocarlo a la altura de la competencia y reforzar la idea de que la inteligencia artificial generativa será la piedra angular de la próxima década tecnológica.
El propio Tim Cook ha definido esta transición como “la mayor transformación en décadas”, comprometiendo las inversiones necesarias para materializarla. Craig Federighi, responsable de software, matizó en declaraciones a Tom’s Guide que Apple no tiene como prioridad desarrollar un chatbot al estilo de los ya existentes, aunque reconoció el potencial del enfoque conversacional.
Por ahora, Veritas seguirá siendo un secreto bien guardado en Cupertino, pero todo indica que su existencia es la clave para que la compañía consiga ofrecer un Siri más potente, natural y cercano a lo que los usuarios esperan en la era de la inteligencia artificial.