Océanos en alerta: récord histórico de calor y subida del nivel del mar
El Servicio de Vigilancia Marina del programa Copernicus de la Unión Europea alertó sobre un ritmo acelerado de calentamiento oceánico y cambios dramáticos en los ecosistemas marinos. Según el noveno informe publicado el 30 de septiembre de 2025, la temperatura global de la superficie del mar alcanzó 21 °C en la primavera de 2024, un récord histórico.

Por Juan Pablo Ojeda
El Servicio de Vigilancia Marina del programa Copernicus de la Unión Europea alertó sobre un ritmo acelerado de calentamiento oceánico y cambios dramáticos en los ecosistemas marinos. Según el noveno informe publicado el 30 de septiembre de 2025, la temperatura global de la superficie del mar alcanzó 21 °C en la primavera de 2024, un récord histórico.
El informe detalla que todos los océanos enfrentan una triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y polución. El nivel del mar sube a un ritmo sin precedentes de 40.8 mm por década, mientras que los hielos del Ártico y la Antártida registran mínimos históricos, aumentando los riesgos de inundaciones y erosión en zonas costeras donde habitan alrededor de 200 millones de personas.
El estudio, realizado por más de 70 científicos, destaca que el calentamiento de la superficie marina es especialmente rápido en el Mar Negro, el Báltico y el Mediterráneo, donde las olas de calor marinas se han prolongado entre 16 y 23 días adicionales cada década. En 2023, ciertas zonas del Atlántico experimentaron más de 300 días bajo olas de calor, y en el Mediterráneo, la temperatura superficial superó la normal en 4.3 °C, rompiendo récords históricos.
🗺️ This global data visualisation from the #CopernicusEU Ocean State Report 9 highlights the widespread pressures on the ocean: rising sea levels, warming, acidification, and plastic waste affect all basins. #ImageOfTheDay
🔗 https://t.co/8F48N08dqV pic.twitter.com/RNkbFhHsVi
— Copernicus EU (@CopernicusEU) September 30, 2025
En términos de hielo marino, el Ártico registró cuatro mínimos históricos entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, con 1.94 millones de km² menos que la media invernal a largo plazo. La Antártida, por su parte, registró su tercer año consecutivo con baja extensión de hielo, con 1.6 millones de km² menos que la media histórica, afectando gravemente la biodiversidad.
El informe subraya que el 10 % de las zonas de mayor biodiversidad marina se acidifica más rápido que la media global, afectando al 16 % de los corales amenazados y al 30 % de los gravemente amenazados. La contaminación plástica impacta todas las cuencas oceánicas y afecta directamente a los arrecifes de coral.
La directora del informe, Karina von Schuckman, enfatizó que los datos muestran la urgencia de tomar decisiones basadas en evidencia científica. El comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, destacó que el documento ofrece una visión global y herramientas innovadoras de monitoreo para lograr una coexistencia sostenible con los ecosistemas marinos.
El informe concluye que reducir emisiones ya no basta: los gobiernos deben restaurar ecosistemas y fortalecer políticas oceánicas para proteger una economía azul global que mueve miles de millones de euros.