La lucha contra el racismo también se celebra: Pachanga Antirracista regresa a la capital

0
images - 2025-09-25T101852.926

Del 4 al 12 de octubre, la Ciudad de México se llenará de música, danza, teatro y reflexión con la cuarta edición del Festival Pachanga Antirracista, un espacio único en América Latina que busca visibilizar la lucha contra el racismo y la discriminación, al mismo tiempo que celebra nuestras raíces culturales.

Con más de 40 actividades de entrada libre, la programación inicia el sábado 4 de octubre con la exposición fotográfica “Memoria danza de diablos” de Hugo Arellanes, en la estación La Raza del Metro, y concluirá el domingo 12 con un baile sonidero a cargo de Lupita “La Cigarrita” en el Teatro del Pueblo.

El festival es posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de las Mujeres, el COPRED, Alas y Raíces, UNESCO y RacismoMX, quienes han impulsado una programación que incluye música, conversatorios, presentaciones de libros, teatro cabaret y actividades infantiles, buscando reivindicar la identidad de comunidades afrodescendientes y pueblos originarios como parte de la riqueza cultural de la capital y del país.

Bajo el lema “La lucha también se goza”, la Pachanga Antirracista confronta la desigualdad, los comportamientos racistas y la estigmatización por el color de piel a través del arte y la cultura, transformando la narrativa pública sobre el racismo en México y Latinoamérica.

Durante la conferencia de prensa realizada en el Salón Los Ángeles, representantes de instituciones y colectivos resaltaron la importancia de crear espacios seguros y festivos para hablar de racismo y discriminación. Celia Ramírez Márquez, de la Secretaría de Cultura, destacó que “la diversidad cultural no es un obstáculo, es una riqueza desde la cual podemos construir comunidad, diálogo y futuro”.

Por su parte, Talia Loaria, directora del festival, aseguró que la Pachanga nació “como un grito de dignidad, pero también como una fiesta, porque resistir no significa solo denunciar, sino también gozar y reconocernos con derecho a existir en todos los espacios”.

La programación se realizará en espacios emblemáticos como el Museo de la Ciudad de México, FARO Oriente, Teatro del Pueblo, Pabellón de Cultura Comunitaria, así como en UTOPIAS Papalotl, Atzintli, Ixtapalcalli y Meyehualco, y lugares abiertos como la Plaza de las Tres Culturas, la Cineteca Nacional, la Biblioteca Vasconcelos y estaciones del Metro, llevando la conversación sobre racismo e inclusión a distintos rincones de la capital.

Entre los artistas y colectivos que participarán se encuentran La Santa Perica, La Purísima, Las Musas Sonideras, Afrochingonas, Circo Pa’l Barrio, Grupo Yuca y Casa Coyolillo desde Veracruz. Además, habrá conversatorios con Horacio García Rojas (voz de Batman Azteca) y la actriz Mercedes Hernández, presentaciones de libros, cabaret para infancias y más.

El Festival Pachanga Antirracista 2025 es mucho más que un evento cultural: es una invitación a aprender, compartir y celebrar la diversidad, demostrando que la lucha contra la discriminación también puede ser una fiesta llena de arte, música y comunidad.

La cartelera completa está disponible en las redes sociales de Pachanga Antirracista: Facebook, Instagram, X y TikTok.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *