De 3,300 a 9,000 toneladas: CDMX busca triplicar su producción de maíz con apoyo de Chapingo

Con el propósito de consolidar la soberanía alimentaria en la capital, el Gobierno de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Chapingo firmaron un convenio de colaboración que permitirá impulsar la producción de maíz nativo, capacitar a productores rurales y desarrollar proyectos agroecológicos innovadores como las llamadas “farmacias vivientes”.
El acuerdo, signado por el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Ángel Garduño García, y el director general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), Humberto Adán Peña Fuentes, busca proteger el suelo de conservación, que representa el 59 % del territorio capitalino y es vital para la recarga de acuíferos, la biodiversidad y la producción de alimentos frescos.
Entre los compromisos más destacados se encuentran:
-
Incrementar la producción de maíz nativo de 3,300 toneladas anuales a 9,000 toneladas hacia 2029, garantizando el abasto a tortillerías comunitarias.
-
Capacitar a las Unidades Técnicas Operativas del programa Altépetl Bienestar y al equipo técnico, fortaleciendo la economía y las prácticas agroecológicas locales.
-
Impulsar el proyecto “farmacias vivientes”, que aplicará tecnologías agroecológicas y homeopáticas en 43 núcleos agrarios de la Ciudad de México.
El convenio también abre camino a proyectos conjuntos de investigación, docencia, transferencia de tecnología, prácticas profesionales y servicio social, con lo que se fortalecerá el vínculo entre la academia y el campo.
La firma del acuerdo coincidió con la inauguración de la primera tortillería de la Red Centli en la Utopía Libertad de Iztapalapa, donde participan 66 productores de San Miguel Xicalco y La Magdalena Petlacalco, en Tlalpan. Este espacio ya produce 400 kilos de tortillas diarios, beneficiando a consumidores y familias rurales del suelo de conservación.
Con estas acciones, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina reafirma su compromiso con una política agroalimentaria que no solo protege los recursos naturales de la capital, sino que también promueve una dieta sana, local y sustentable para millones de habitantes.